Actualidad

LOS PROGRAMAS PARA EL ÉXITO EDUCATIVO Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO GANAN PESO EN LOS PRESUPUESTOS 2017

LOS PROGRAMAS PARA EL ÉXITO EDUCATIVO Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO GANAN PESO EN LOS PRESUPUESTOS 2017

Santiago, 12 de diciembre de 2016.- El conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, presentó hoy delante de la Comisión 3ª del Parlamento de Galicia los presupuestos de su departamento para el año 2017, unas cuentas con las que se devuelven los esfuerzos que se pidieron a los trabajadores del sector público durante los año de crisis y con los que se continúa a apostar por la equidad del sistema educativo – segundo el último informe PISA el sistema educativo gallego es el más equitativo de los países que participan en el estudio-, y por su mejora hacia la excelencia. Asimismo, los presupuestos tienen como objetivo seguir poniendo la disposición de la ciudadanía una oferta cultural diversa, activa, participativa, libre e innovadora, con la que atender a todos los colectivos culturales.

El titular del departamento educativo de la Xunta señaló además que los 2.315,4 millones de euros del año próximo (lo que supone un incremento del 2,87 %, 64,5 millones más que en el 2015) se centran en las personas, tanto en lo referido a la recuperación del salario como en lo que alcanza a atender a las necesidades específicas de atención educativa del alumnado, de transporte y comedor escolar, así como las especificidades del alumnado que está a punto de acceder al mercado laboral. La apuesta del gobierno gallego por la educación y la cultura, queda plasmada en el 25,6 % que representa la inversión en este campo sobre el techo de gasto no financiero.

Asentar resultados

Según explicó el conselleiro, buena parte de los esfuerzos económicos de su departamento en el próximo año irán destinados a asentar los buenos resultados obtenidos en el informe PISA y continuar trabajando para mejorarlos. Para eso, una de las bases fundamentales volverá a ser de nuevo el profesorado gallego, sin cuyo esfuerzo e implicación sería imposible conseguir una mejora real del sistema. En este sentido, además de la debida recuperación de las retribuciones de los trabajadores públicas – que evidentemente también serán efectivas nos trabajadores del sector público en el campo de la cultura- se ahondará en la formación de los docentes, una partida que se incrementa en casi un 30% en lo referido a la formación general del profesorado y que, sumada a la dirigida de forma específica a favorecer el éxito escolar y prevenir el abandono, consigue los 3,3 millones de euros. Entre los objetivos principales de esta línea estarán también la preparación en lenguas extranjeras.

Hace falta recordar, al mismo tiempo, que se van a destinar 5 millones de euros del Capítulo I a financiar, fundamentalmente a través de más profesorado, la implantación de la LOMCE en lo que se refiere a los itinerarios de ESO y Bachillerato, una cantidad que se suma a los 9 millones del ejercicio 2016 y a los 7 ya consolidados en el ejercicio 2015. En total la Consellería cuenta con más de 1.343 millones en el Capítulo I, de los que cerca del 98% se corresponde con las retribuciones del personal que presta su servicio en los centros de enseñanza.

A este respeto cabe tener en cuenta también que los presupuestos de 2017 incorporan la previsión de una Oferta de Empleo Público en infantil, primaria y secundaria, para continuar la senda de estabilidad del profesorado, con el compromiso de que sea en los términos más amplios posibles, similares a los del presente año, una vez analizadas las jubilaciones.

Equidad y éxito

El gallego es el sistema educativo más equitativo de todos los que participan en el informe PISA. Para seguir en esa línea, la Consellería destina el mayor incremento porcentual de todos los programas que configuran el presupuesto, del 12'5%, al programa 423 B, para la Prevención del Abandono Escolar, con el fin de que esta tasa continúe bajando hacia el Objetivo 2020 de la Unión Europea para España. Además, se incrementa en un 5'8%, hasta los 37'4 millones de euros para hacer frente, el programa 422D, dedicado a Educación Especial.

Asimismo, se destinarán más de 2,5 millones de euros a las partidas que permiten que el alumnado gallego reciba la formación en idiomas por parte de auxiliares de conversación nativos, se duplica la inversión en proyectos de mejora de la calidad de la enseñanza, aumentan las dotaciones del plan de aprendizaje de lenguas, así como las de evaluación del sistema educativo; y aumentan las cuantías dirigidas al plan de emprendimiento y la formación asociada a FP.

Infraestructuras y servicios complementarios

Además de por los programas de mejora educativa, la Consellería continuará su apuesta por la mejora de las infraestructuras y por el mantenimiento de las instalaciones de los centros y de los servicios complementarios. En este sentido, el montante total para inversión en infraestructuras educativas consigue los 27,6 millones lo que representa un incremento del 28%, en los que se incluyen los fondos FEDER del programa operativo 14-20. Así, para el 2017 están previstas obras como las de los CEIPS Sagrado Corazón y Las Mercedes (Lugo), los CEIPs de Culleredo y Nuevo Mesoiro (A Coruña), 2º fase del CEIP Alfonso D. Rodríguez Castelao (Vigo), el CIFP Las Mercedes (Lugo) y los IES de Teis (Vigo) y Soutomaior. Además, habrá una dotación de 2'2 millones de euros para la ampliación de aulas y talleres de FP y continuará la mejora de la eficiencia energética y funcional de otra decena de centros educativos.

Por su parte, los gastos de funcionamiento de los centros de enseñanza experimentan un incremento del 1'7%, hasta conseguir los 59'7 millones de euros. Al mismo tiempo, se destinarán 149 millones de euros a los servicios complementarios de comedor y transporte #escolar, un 1% más que en el 2016, con el fin de que Galicia continúe siendo la CCAA con el sistema más equitativo de acceso al comedor (con menú gratuito para lo 82% de los usuarios).

Gallego

Otra de las líneas estratégicas de la Consellería es el fomento de la lengua gallega, programa 151La, cuyo presupuesto supera los 6'8 millones de euros, lo que permitirá mantener las actividades de dinamización, en las que seguirán teniendo una atención preferente los más nuevos. Con este mismo objetivo se elaborará el Plan de Dinamización de la Lengua Gallega en la Juventud, que supondrá el desarrollo de otro sector del Plan de Normalización Lingüística, al igual que lo fue el Plan de Dinamización de la Lengua Gallega en el tejido socio-económico, que se seguirá desarrollando.

Asimismo, se continuará avanzando en la promoción de la lengua portuguesa cómo segunda lengua extranjera, y se consolidará el conocimiento y estudios de gallego en el exterior, con especial hincapié en China, Japón y Nueva Zelanda.


Universidades

La calidad de la enseñanza universitaria queda de nuevo blindada con unos presupuestos que, por primera vez desde 2009 y unidas al destinado por la Secretaría General para el Deporte, superan la barrera de los 400 millones de euros en transferencias directas para esta etapa. De este modo podrá darse cobertura al Plan de Financiación 2016-2020, que experimenta un incremento nominal de casi 10 millones de euros, y que incluye los casi 3'2 millones destinados la bolsas para estudiantes. Además, se incluyen más de 5 millones destinados a los gastos de reparación, ampliación y mejora de las infraestructuras universitarias.

Dentro de estos 348'3 millones, la Consellería de Cultura y Educación dedica más de 51,8 millones de euros, un 3'5 % más, a dar cobertura a las diferente líneas de ayudas para el fomento del I+D+i, a la financiación por resultados- con un crecimiento del 2,3% en el referido al panel de indicadores –, y a la mejora y reforma de un centro de excelencia como el Hospital de la Fundación ROF Codina para que, junto con el Cebiovet, esté en las mejores condiciones para superar la renovación de su homologación europea en el 2018.

Patrimonio y oferta cultural

En el campo ya de la cultura, se incrementa la cuantía dedicada al programa 433La, Protección y promoción del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, hasta llegar a los casi 13 millones de euros, con los que se podrán financiar actuación de conservación y restauración en bienes como las catedrales de Ourense y Mondoñedo, los monasterios de Sobrado dos Monxes y Oseira, la Muralla de Lugo, y en los castros de Vilalonga, San Cibrao de Lás y Ciudadela. También se incrementa en un 23% lo destinado en trabajos técnicos de catalogación, promoción del patrimonio y delimitaciones del Camino de Santiago.

Por otra parte, se hace hincapié en los museos, con un incremento del 12% para la dotación de mobiliario y de un 11% para las actividades de difusión de su actividad; y en las ayudas a corporaciones locales para inversiones en materia de archivos, adquisición de novedades editoriales y fondos, a los que se destinarán más de 648.000 euros con el fin de que se distribuye por toda Galicia una oferta cultural amplia, variada y de calidad.

Con este mismo objetivo de poner a disposición de la ciudadanía una mejor oferta cultural, la Agadic continuará impulsando sus diferentes líneas de trabajo a través de un presupuesto de más de 10,5 millones de euros (son 10,5 porque incluye también recursos propios) dentro del que se incrementará el presupuesto para la distribución interior a través de la Red Gallega de Teatro y Auditorios. Del mismo modo, subirá presupuesto destinado a las ayudas a la distribución exterior y se verá incrementado el apoyo de la Administración a los nuevos valores a través del crecimiento de las ayudas al talento.

Por otra parte, las cuentas de 2017 mantienen casi invariable las aportaciones a la Fundación Cidade da Cultura, Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, al Consorcio de Santiago o a la Real Academia Gallega, blindando la contribución del Gobierno Autonómico al funcionamiento de estos entes.


Temas relacionados