Saltar al contenido

Notas de prensa

La Xunta pone en valor el papel de la Agenda Urbana para hacer de las ciudades y pueblos ámbitos de convivencia saludables, seguros, inclusivos y concienciados

La Xunta pone en valor el papel de la Agenda Urbana para hacer de las ciudades y pueblos ámbitos de convivencia saludables, seguros, inclusivos y concienciados

Santiago de Compostela, 22 de mayo de 2024.- Finalmente, resaltou que o principal beneficio que achega a Axenda Urbana "é a capacidade de ordenar a toma de decisións cunha visión estratéxica de maneira que todas elas sexan coherentes, sistemáticas, integradas e baseadas na coordinación e cooperación de todas as áreas dos Concellos, e co resto das administracións e axentes involucrados". Ademais, engadiu que "se trata de contar con estratexias globais que teñan en conta factores sociais, económicos, territorais e ambientais, baixo o prisma da sustentabilidade".


La directora de la Escola Galega de Administración Pública, Sonia Rodríguez-Campos, inauguró esta mañana el curso superior La Agenda Urbana: un nuevo marco para las políticas públicas en las ciudades y pueblos. Elaboración, ejecución y evaluación de Agendas urbanas locales, organizado por la EGAP. 

En el acto de inauguración, también participaron los directores académicos de la nueva actividad formativa, el jefe del Servicio de Proyectos y Estrategias con los Fondos Europeos del Ayuntamiento de A Coruña, José Manuel Peña Penabad, y el consultor de la empresa Estrategia y Organización, Juan Arredondo de la Fuente. El curso superior, que tendrá lugar desde hoy hasta el 26 de junio, tiene una duración de 40 horas lectivas. 

La directora de la EGAP, Sonia Rodríguez-Campos, destacó la importancia del curso superior "que busca profundizar en los distintos aspectos que conforman la Agenda Urbana española, una hoja de ruta que va a marcar la estrategia y las acciones para llevar a cabo hasta el año 2030 para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, inclusivos, acogedores, saludables, seguros y concienciados con el medio ambiente". 

Además, Sonia Rodríguez-Campos señaló que la Agenda Urbana se constituye "como un proceso de carácter dinámico y en permanente actualización y adaptación a los cambios que se vayan produciendo en cada contexto territorial. Para eso, promueve la participación e implicación activa de los actores públicos locales y de la ciudadanía". 

La directora de la EGAP afirmó que la participación ciudadana "juega un papel fundamental porque no es posible elaborar una estrategia de ciudad si no se tiene en cuenta la opinión de los ciudadanos. Esta estrategia solo será legítima si dicha participación de todos es real y efectiva". 

Sonia Rodríguez-Campos recordó que "la única manera de mostrar tanto a la ciudadanía como a la propia organización municipal cuáles son los objetivos de participación es haciendo que la ciudadanía se sienta corresponsable y que los documentos se conformen de abajo a arriba. Para eso, será necesario contar con el apoyo de actores, tanto internos como externos, de las propias Administraciones públicas y del sector privado, del mundo académico, del tercero sector, de la sociedad civil, etc". 

Finalmente, resaltó que el principal beneficio que aporta la Agenda Urbana "es la capacidad de ordenar la toma de decisiones con una visión estratégica de manera que todas ellas sean coherentes, sistemáticas, integradas y basadas en la coordinación y cooperación de todas las áreas de los Ayuntamientos, y con el resto de las administraciones y agentes involucradas". Además, añadió que "se trata de contar con estrategias globales que tengan en cuenta factores sociales, económicos, territoriales y ambientales, bajo el prisma de la sostenibilidad".

Programa del curso
Los objetivos del curso superior son profundizar en los distintos aspectos que conforman la Agenda Urbana española y su dimensión estratégica; dar a conocer al personal de la Administración pública gallega las distintas oportunidades de financiación vinculadas a las agendas urbanas locales, a través del Marco financiero plurianual 2021-2027 y del Plan de recuperación, transformación y resiliencia. 

También, se analizarán los distintos componentes que conforman una agenda urbana local y en la imbricación de estos en su elaboración y ejecución; se darán a conocer experiencias y estudios de caso a nivel gallego, autonómico y nacional de agendas urbanas locales con la presencia de representantes de distintos ayuntamientos de España y se profundizará, a través de estos casos, en el uso de determinados instrumentos y metodologías empleados. 

Por último, en el curso superior se estudiará los aspectos clave de la próxima convocatoria de ayudas Feder en las estrategias territoriales integradas.