Saltar al contenido

Presupuestos

La conselleira de Facenda afirma que se puede ahorrar en sanidad y educación sin afectar a la prestación del servicio, tal y como hizo Galicia

La conselleira de Facenda afirma que se puede ahorrar en sanidad y educación sin afectar a la prestación del servicio, tal y como hizo Galicia

Elena Muñoz Fonteriz rechaza el copago en la prestación sanitaria y apuesta por un sistema público y gratuito

La conselleira de Facenda, Elena Muñoz Fonteriz, destacó hoy que hay margen para poder ahorrar en sanidad y en educación sin afectar a la prestación del servicio y puso como ejemplo que la Comunidad gallega ya llevó a cabo medidas que lo permitieron.

La conselleira de Facenda, Elena Muñoz Fonteriz, destacó hoy que hay margen para poder ahorrar en sanidad y en educación sin afectar a la prestación del servicio y puso como ejemplo que la Comunidad gallega ya llevó a cabo medidas que lo permitieron.

En una entrevista en la Cadena SER, Elena Muñoz Fonteriz indicó que la Xunta está a la espera de que el Estado concrete las medidas que ha anunciado en estos ámbitos para, luego, analizar cual es el impacto que pueden tener. En cualquier caso, entiende que "hay que tomar medidas adicionales por la situación actual y habrá que acordar cuáles son las mejores para garantizar la sostenibilidad del sistema".

En este sentido, subrayó que el Gobierno gallego "ya tomó medidas para realizar mejoras, tanto en el ámbito sanitario como en el educativo, sin que en ningún momento se afectara a la prestación del servicio, como en el caso del Catálogo Priorizado de Medicamentos". En ese sentido, dijo que "Galicia ha avanzado mucho respeto a otras comunidades, que hoy por hoy tendrán que formular otras medidas porque no hicieron ese trabajo en los años pasados".

Sobre la posibilidad de aumentar el número de alumnos por aula, indicó que existe una posibilidad de incremento sin que disminuya la calidad de la educación, pues en Galicia ya se hizo en alguna de las fases educativas sin que afectara a la calidad. "Ahí había margen y lo aprovechamos, igualando el hecho en otras comunidades autónomas", apuntó.

Sistema público y gratuito
En relación al debate sobre pedir una colaboración adicional a los ciudadanos en función de la renta a la hora de pagar la receta farmacéutica, explicó que "podría ser una medida necesaria que lo que más tenga más participe en esa financiación del sistema", pero aclaró que "en ningún caso se hablaría de la prestación sanitaria", pues cree "en el sistema público y gratuito y en no hacer ningún tipo de copago en la prestación pública".

Sobre la conveniencia o no de seguir con políticas de austeridad, la titular de Hacienda señaló que "se está en una situación muy difícil, con unos niveles de déficit público muy grandes y, además, mucho más elevados del previsto, en 2011 un 8,5%, por lo que claro está que las medidas expansivas de gasto tampoco han servido para frenar el alcance de la crisis ni del paro".

"Lo que tenemos que hacer hoy por hoy es tomar otro tipo de medidas que aseguren la sostenibilidade del sistema, que controlen el déficit público como primero paso necesario e imprescindible para poder comenzar a generar empleo y a reactivar la economía. Nosotros entendemos que el control del déficit es un paso necesario para poder conseguir la reactivación económica que necesitamos", resaltó.

En ese sentido, comparó la ley de disciplina del Estado con la situación de una familia que tiene que aspirar la que con sus ingresos habituales cubra sus gastos habituales, pero, en el momento en que tiene que afrontar algún gasto extraordinario, puede endeudarse. "Esto es precisamente lo que formula la ley, en primer lugar que en el año 2020 haya déficit cero, equilibrio de ingresos y gasto, pero también dice que sí es necesario hacer alguna reforma estructural se puede incurrir en hasta un 0,4% de déficit", expuso.

En su opinión, "es fundamental que aspiremos a tener equilibrio en las cuentas" porque es la única manera de que no sea necesario acudir al endeudamiento y de poder bajar el importe de los intereses que se pagan por la deuda, ya que hoy por hoy en el presupuesto del Estado se pagan tantos gastos por intereses de la deuda como por prestaciones por desempleo. "Es un importe muy importante que tiene que asumir una Administración y cuando tú puedes liberar ese gasto, puedes dedicarlo la otros gastos sociales, la otros gastos más importantes para todos", razonó.

Sobre la culpabilidad del déficit a las comunidades, Elena Muñoz Fonteriz cree que no se puede generalizar, pues hay autonomías que tuvieron un comportamiento que no fue el más idóneo y llegaron a unos niveles excesivos que perjudican a todo el Estado, pero otras, entre las que está Galicia, tuvieron un compromiso claro a favor de la estabilidad, del control del gasto efectivo, de ajustar los gastos a los ingresos y, por tanto, que no contribuyeron la ese desequilibrio.

Por eso, la conselleira de Facenda aseguró que las autonomías no son malas ‘per se', "bien gestionadas son positivas para España, garantizan la prestación de los servicios públicos fundamentales, tienen esa gran responsabilidad y en Galicia creemos en la necesidad del Estado autonómico tal y como está diseñado".

Responsabilidad compartida Estado-CC.AA.
En cuanto a la necesidad de un mayor control de las autonomías, abogó "por una supervisión en el sentido de coordinación". En este sentido, dijo que echaron en falta estos años la preocupación del Estado por la situación real de las comunidades que, con la gran bajada de ingresos, estuvieron un poco desasistidas. "Ahora tenemos ese apoyo, sabemos que el Estado piensa que hay una responsabilidad compartida del Estado y de la comunidades autónomas y, en ese sentido, todos tenemos que poner de nuestra parte", señaló.

En relación con los Presupuestos Generales del Estado, considera que en el contexto actual es muy importante que se incrementen las partidas que van a infraestructuras de la comunidad, deficitarias durante muchos años, y considera que "hay una apuesta clara del Gobierno de España por Galicia".

Por otra parte, se refirió al futuro de Novagalicia Banco y mostró su esperanza de que la entidad pueda seguir en solitario, recordó que la Xunta apuesta desde hace mucho tiempo por mantener una entidad financiera en Galicia. "Apostamos por eso, actuamos en consecuencia y seguimos creyendo que Novagalicia Banco tiene un proyecto solvente y esperamos que tenga el apoyo del Banco de España, que lo trate igual que a las otras entidades financieras y que, por tanto, vea la viabilidad y la necesidad en este proyecto para el conjunto del sistema financiero español", explicó.

La titular de Hacienda indicó que la Xunta ya no tiene competencias en el banco, pero sí sabe y sigue de cerca el proyecto que está realizando la entidad para presentar su proyecto al Banco de España y de obtener esos inversores necesarios para poder continuar con el proyecto.

En relación a la Función Pública, recordó que el nuevo Gobierno central y la Xunta mantuvieron los salarios de los empleados públicos, al contrario de lo que hizo el anterior Ejecutivo del Estado, que los bajó un 5%. Así, destacó que, en ese sentido, "los empleados públicos deben estar tranquilos".

La conselleira considera que hay que tener confianza, que es un momento muy importante para que todos los ciudadanos tengan confianza en su Gobierno y en los gobiernos de las comunidades autónomas. "Unidos seremos capaces de superar esta crisis y, por lo tanto, yo sí quiero lanzar un mensaje de confianza, pues ya se tienen pasado muchos tiempos difíciles y esperemos que ya queden muchos menos para encarar nuevamente la recuperación y poder dar ese impulso que hoy por hoy el país necesita y todos necesitamos", concluyó.