Saltar al contenido

Notas de prensa Notas de prensa

Atrás

La Xunta destaca la importancia del dominio ‘.gal’ en la proyección de la cultura, la lengua y las empresas gallegas en la red

La Xunta destaca la importancia del dominio ‘.gal’ en la proyección de la cultura, la lengua y las empresas gallegas en la red

  • El Conselleiro de Facenda e Administración Pública ha recibido esta mañana a la directiva de la Asociación PuntoGal, con motivo del décimo aniversario de la consecución del dominio
  • La Administración autonómica apoyó la candidatura gallega institucional y financieramente y fue de las entidades pioneras en emplear el “.gal” 

Santiago de Compostela, 21 de noviembre de 2024.- El conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, recibió hoy la una representación de la Asociación PuntoGal, encabezada por su presidente, Manuel González, con motivo del décimo aniversario de la consecución del dominio “.gal”. En el encuentro participó, también, el director de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia, Julián Cerviño Iglesia.

La Xunta de Galicia apoyó, institucional y financieramente, la consecución del dominio gallego en internet desde el convencimiento de los beneficios que esto supondría para la proyección en la red de la lengua, cultura y el tejido empresarial gallego.

La Administración autonómica fue de las entidades pioneras en emplear el “. gal” y convertirlo en el dominio de referencia para su presencia en la red, extendiendo su uso a todas las webs institucionales y al correo corporativo. Con esta iniciativa, la Xunta quiso dar un nuevo impulso para fortalecer la consolidación del dominio gallego, que hoy cuenta con cerca de 7.300 dominios inscritos.

Logro histórico
La consecución del “.gal” hace diez años fue un hito histórico, fruto del apoyo de toda la sociedad gallega a una iniciativa impulsada por la Asociación PuntoGal. Al objetivo de conseguir un dominio en gallego se adhirieron más de 14.000 ciudadanos, 115 instituciones de las más diversas disciplinas, junto con más de 20 centros de emigrantes de otras comunidades autónomas y de otros países como Portugal, Francia, Suiza, Alemania, Bélgica, Argentina, Estados Unidos, Uruguay o Brasil.